Ir al contenido principal

El arma de la educación

La erradicación de la desigualdad entre hombre y mujeres en nuestra sociedad y con ella los comportamientos patriarcales, así como las muestras de violencia tanto física como psicológica o simbólica, que esta desigualdad conlleva. Pasa por una educación feminista en todos los aspectos culturales de las jóvenes generaciones, ya que son estas las que marcaran las pautas de la nueva visión cultural de la sociedad.
En este proceso de reeducación, las autoras Aquilina Fueyo (Universidad de Oviedo) y Susana de Andrés (Universidad de Valladolid), inciden a través de su artículo Educación mediática: un enfoque feminista para deconstruir la violencia simbólica en los medios, en la necesidad de dotar al feminismo de una educación mediática y reforzar esa lucha por la igualdad de las mujeres. Esta necesidad educativa viene marcada por un contexto en el que los medios de comunicación y la industria mediática han contribuido a reproducción el sexismo, por la forma de tratar ciertos casos de violencia de género y con la producción de contenidos mediáticos que contribuyen a cosificar la imagen de la mujer. 

La educación mediática aportaría unos criterios, no solo para construir una mirada crítica de la audiencia, hacia todos los contenidos tóxicos; sino para contribuir a que la mujer tenga influencia activa en los medios y pueda acceder al poder de manipularlos. Ya que creemos que la mejor manera para solucionar problemas de raíz como este es desde dentro, teniendo influencia y poder para controlar y producir contenidos. 

Según apunta el último informe de GMMP en 2015, las mujeres son marginadas por la industria mediática y los medios de comunicación, fruto de la visión androcéntrica dominante en el mundo. Esta industria ejerce un poder simbólico que, como define Bourdieu tiene la capacidad de hacer ver y hace creer, imponiendo significados como legítimos. Lo que posibilita muestras de violencia simbólica normalizadas por parte de la sociedad, en las que se hacen representaciones estereotipadas e “ideales” de la mujer. Actuado estos medios como “tecnologías de género”, dictando y jerarquizando, lo que es y cómo tiene que ser un hombre y una mujer; provocando así que la igualdad no avance debido a la interiorización involuntaria de modelos de género sexista.  Esta situación apunta a la necesidad, tal y como señala Carmen Luke, de una pedagogía que deconstruya las prácticas por las que hombres y mujeres conforman su identidad de género dentro unos espacios de socialización marcadas por el patriarcado. 

Partiendo de este contexto y con el objetivo de desarrollar un enfoque crítico de la realidad que permita transformarla con perspectiva de género. Encontramos la necesidad de agregar el enfoque de “pedagogía feminista” a la educación mediática, con el fin de preparar a la sociedad en su conjunto y en especial a las mujeres jóvenes para su autodefensa frente a las muestras de violencia simbólica ejercidas por parte de los medios de comunicación y la industria mediática. 
Para poder construir esa “pedagogía feminista”, las autoras Aquilina Fueyo y Susana de Andrés, plantean una agenda de cuestiones que tienen que ser analizadas para enfrentar la violencia simbólica y preparar nuestra autodefensa ante tales hechos. Los temas que figuran en esa lista son los siguientes:
Hipersexualización y pornificación de la imagen de las mujeres. Hacia la autocosificación como antesala de la violencia.
El ideal del amor romántico. Modelos de relación afectivo-sexual que instruyen en la sumisión como antesala del maltrato.  
Las redes sociales como espacios de alienación y violencia.
Negociando la identidad sexual en los nuevos espacios virtuales y tecnológicos.

Para que esta pedagogía feminista de la Educación Mediática consiga su fin último, de preparar a las mujeres para autodefenderse de la violencia simbólica presente en los medios y contribuir a una construcción de los medios más igualitaria. Partiendo del análisis de los aspectos citados anteriormente las autoras señalan dos propuestas formativas transversales: 
Educando la mirada: analizar las narraciones audiovisuales y desarrollar la recepción crítica
Creación. Creando contenidos audiovisuales para potenciar la autonomía crítica.

Estas propuestas deben incidir sobre las jóvenes generaciones, especialmente las femeninas, y profundizar, como ya habíamos señalado, en dotarlas de formación y mecanismos para convertir a estas nuevas generaciones en emisoras-receptoras reflexivas y críticas de contenidos. Teniendo en cuenta que los medios contribuyen a producir y reproducir los aspectos culturales interiorizados por la masa, marcando con ello las directrices culturales de la sociedad. 

Las muestras de esta reeducación mediática feminista que se está llevando a cabo, abarcan desde la censura y dura crítica a la que se someten los medios cuando tratan noticias de violencia de género en la que hablan de manera benevolente del agresor culpabilizando a la víctima; hasta producciones audiovisuales en las que se empodera a la mujer, o que tratan temas “tabúes” en nuestra sociedad como la homosexualidad o el movimiento transgénero. Un ejemplo de actualidad que nos ha llamado la atención es una escena de La Casa de Papel, en la que Belén Cuesta, que interpreta a Julia “Manila” una mujer transgénero, le explica a su tío y a su primo, cómo y porque su primo Juanito, ahora Julia, siempre se sintió mujer. Muestras como esta contribuyen a visibilizar y normalizar situaciones sobre las que la sociedad tiene mucho desconocimiento.  

Pese al indudable progreso de la pedagogía feminista, el fruto de esta reeducación se verá cuando las nuevas generaciones crezcan y sean ellas las que marquen las pautas de comportamientos y valores culturales de la sociedad. Ahí será cuando se demuestre si este cambio de visión androcentrista ha arraigado en la sociedad. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Los encuentros de un caracol aventurero, Federico García Lorca (1918)

Este texto se trata de uno de los poemas más aclamados de Lorca, donde el autor hace de una fábula un extenso poema. No solamente es conocido por ser una ingeniosa obra en los inicios de Federico García Lorca, sino también por haber sido interpretada en partes por el cantante de rock español Roberto Iniesta en una de sus canciones más conocida “Puta”. Lorca destinó a los niños gran parte de su obra, y este poema es un claro ejemplo, aunque parece que pasa algo así como con las películas de Disney, y aunque poco tiene que ver con el poema, parece ser un poema para un público infantil, pero que los mismo adultos pueden entender un trasfondo muy importante, cargado de crítica hacia la sociedad, la política y la religión. Desde el principio pone en situación donde transcurre la historia y habla de un campo en la mañana, donde las gotas de rocío se pegan en las telarañas y parecen “rayas de cristal”. El poema que transmite cierta tranquilidad, usando como p...

Baudillard, valores de uso, cambio, simbólico y de signo

Jean Baudrillard fue un escritor, filósofo y sociólogo francés que nació en Reims en 1929 y murió finalmente en 2007 en Paris. Durante su vida publicó numerosas obras en las que analizaba los efectos de la globalización, así como la posmodernidad o el posestructuralismo. Para la tarea que nos ocupa, de entre todas sus obras nos centraremos en La génesis ideológica de las necesidades ; obra que fue publicada en 1976, pero estrechamente relacionada con otras obras como son: El sistema de los objetos (1968) , La sociedad de consumo (1970) , y Crítica de la economía política del signo (1972) . Durante estas obras Baudrillard deja claro sus intereses, caracterizados por el análisis crítico del sistema capitalista y el estructuralismo; quizá influenciado por los contactos que mantuvo durante su juventud con Karl Marx, para el que trabajo como traductor. Según Baudrillard, para la acumulación capitalista el acto más importante es el consumo, ya que en el capitalismo tardío...

El cine sin capital, una propuesta de contrapublicidad

Para esta práctica hemos seleccionado seis plataformas digitales, en las cuales vamos a elaborar un ejercicio de contrapublicidad modificando los logotipos originales por ideas que critican las prácticas de estas multinacionales. El objetivo es defender el cine de autor alejado de las grandes productoras y las multinacionales que se lucran del “cine sensacionalista a la carta”. Por todos aquellos cineastas que no tienen tantos recursos y sus creaciones se ven apenas visibilizadas y reconocidas. Defendiendo la cultura del séptimo arte y todos los que no tienen acceso a los grandes entes que se desarrollan dentro de las grandes fortunas y productoras. En estos tiempos, donde las plataformas digitales están apartando al cine convencional, dejándolo en un segundo plano donde nunca antes lo habíamos visto surge la campaña “El cine sin capital” donde realizaremos una labor de contrapublicidad con la identidad visual corporativa de seis de las mayores multinacionales del mercado audiovisu...