Ir al contenido principal

Baudillard, valores de uso, cambio, simbólico y de signo

Jean Baudrillard fue un escritor, filósofo y sociólogo francés que nació en Reims en 1929 y murió finalmente en 2007 en Paris. Durante su vida publicó numerosas obras en las que analizaba los efectos de la globalización, así como la posmodernidad o el posestructuralismo.

Para la tarea que nos ocupa, de entre todas sus obras nos centraremos en La génesis ideológica de las necesidades; obra que fue publicada en 1976, pero estrechamente relacionada con otras obras como son: El sistema de los objetos (1968), La sociedad de consumo (1970), y Crítica de la economía política del signo (1972). Durante estas obras Baudrillard deja claro sus intereses, caracterizados por el análisis crítico del sistema capitalista y el estructuralismo; quizá influenciado por los contactos que mantuvo durante su juventud con Karl Marx, para el que trabajo como traductor.

Según Baudrillard, para la acumulación capitalista el acto más importante es el consumo, ya que en el capitalismo tardío, la mercancía ha pasado a ser consumida como signo y no como objeto utilizable. Por lo que, Baudrillard reformula la teoría del valor, que anteriormente postulaba que un objeto poseía dos tipos de valor: el valor de uso y el valor de cambio; desligando las necesidades del plano de la actividad de la masa, para ubicarlas como consecuencia de la lógica cultural de la producción capitalista. Ya que dicho sistema, articula su producción por la supuesta elección de un producto por parte de la masa, pero la realidad, es que es la constante oferta de distintos bienes lo que determina las necesidades de esta.

Baudrillard postula que existen cuatro lógicas y tipos de valor, pero que a veces se solapan la una a la otra:

Una lógica funcional que determina el valor de uso: regida por las operaciones prácticas, es el valor que se le da a un objeto según la utilidad de este. Según esta lógica, el uso funcional del objeto se determina por sus prestaciones y una manipulación y se le otorga al objeto un nombre común.


Una lógica económica que determina el valor de cambio: regida por la equivalencia, es el valor que se la da a un objeto en relación a otro con el mismo uso. Según esta lógica, el precio del producto es lo que identifica al objeto como mercancía.

El valor simbólico está regido por la ambivalencia y la subjetividad, es valor sentimental o de afecto que le da uno mismo a un objeto. Según esta lógica, el uso de un objeto simbólico es su mera presencia y se le otorga al objeto un nombre propio.

Una lógica de valor de signo: regida por la diferencia,  es el valor juzgado por la sociedad que se le da a un objeto. Según esta lógica el consumo del objeto se determina por la marca y al producto se le denomina con el nombre propio de la marca.
La asignación de estos valores puede variar, ya que depende de la consideración que le dé un sujeto a un determinado objeto, lo que hace posible que se pueda pasar del predominio de una lógica de valor a otra.

Aplicando esta teoría a la producción cultural que escogimos, que en nuestro caso fue la película “La vida de Brian”, según nuestro juicio podemos otorgar los siguientes valores:

Valor de uso: se trata de una producción audiovisual, un largometraje con una duración de 1 h y 33 min, cuyo principal uso es el entretenimiento a través de su visionado.


Valor de cambio: el valor monetario de esta película varía dependiendo del momento y del establecimiento en el que consultes. Cuando se estrenó en 1979, ver esta película en el cine tendría un determinado precio; en la actualidad, su precio depende de la tienda o plataforma en la que vayas a comprar la película. Ya que tiendas como Fnac ofrecen esta película en formato físico con un precio de 10€ y plataformas online como Netflix ofrecen el visionado de esta película y muchas más por 8€ mensuales de suscripción.

Valor simbólico: este valor depende de la relación que te una con el objeto; para nosotros esta película es una simple crítica de la religión cristiana por lo que su valor simbólico no es muy elevado. Pero en el caso de la iglesia católica tendrá un fuerte simbolismo, ya que es considerada como una blasfemia o herejía hacia la religión.

Valor de signo: según la sociedad el valor de signo de La vida de Brian (1979), viene determinado por ser una película producida por los Monty Python. Un famoso grupo de cómicos británicos que tradujeron una dura crítica hacia la religión cristiana en clave de humor, pero que en su tiempo no fue bien recibida por gran parte de la sociedad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los encuentros de un caracol aventurero, Federico García Lorca (1918)

Este texto se trata de uno de los poemas más aclamados de Lorca, donde el autor hace de una fábula un extenso poema. No solamente es conocido por ser una ingeniosa obra en los inicios de Federico García Lorca, sino también por haber sido interpretada en partes por el cantante de rock español Roberto Iniesta en una de sus canciones más conocida “Puta”. Lorca destinó a los niños gran parte de su obra, y este poema es un claro ejemplo, aunque parece que pasa algo así como con las películas de Disney, y aunque poco tiene que ver con el poema, parece ser un poema para un público infantil, pero que los mismo adultos pueden entender un trasfondo muy importante, cargado de crítica hacia la sociedad, la política y la religión. Desde el principio pone en situación donde transcurre la historia y habla de un campo en la mañana, donde las gotas de rocío se pegan en las telarañas y parecen “rayas de cristal”. El poema que transmite cierta tranquilidad, usando como p...

El cine sin capital, una propuesta de contrapublicidad

Para esta práctica hemos seleccionado seis plataformas digitales, en las cuales vamos a elaborar un ejercicio de contrapublicidad modificando los logotipos originales por ideas que critican las prácticas de estas multinacionales. El objetivo es defender el cine de autor alejado de las grandes productoras y las multinacionales que se lucran del “cine sensacionalista a la carta”. Por todos aquellos cineastas que no tienen tantos recursos y sus creaciones se ven apenas visibilizadas y reconocidas. Defendiendo la cultura del séptimo arte y todos los que no tienen acceso a los grandes entes que se desarrollan dentro de las grandes fortunas y productoras. En estos tiempos, donde las plataformas digitales están apartando al cine convencional, dejándolo en un segundo plano donde nunca antes lo habíamos visto surge la campaña “El cine sin capital” donde realizaremos una labor de contrapublicidad con la identidad visual corporativa de seis de las mayores multinacionales del mercado audiovisu...