Ir al contenido principal

Los encuentros de un caracol aventurero, Federico García Lorca (1918)

Este texto se trata de uno de los poemas más aclamados de Lorca, donde el autor hace de una fábula un extenso poema.
No solamente es conocido por ser una ingeniosa obra en los inicios de Federico García Lorca, sino también por haber sido interpretada en partes por el cantante de rock español Roberto Iniesta en una de sus canciones más conocida “Puta”.

Lorca destinó a los niños gran parte de su obra, y este poema es un claro ejemplo, aunque parece que pasa algo así como con las películas de Disney, y aunque poco tiene que ver con el poema, parece ser un poema para un público infantil, pero que los mismo adultos pueden entender un trasfondo muy importante, cargado de crítica hacia la sociedad, la política y la religión.

Desde el principio pone en situación donde transcurre la historia y habla de un campo en la mañana, donde las gotas de rocío se pegan en las telarañas y parecen “rayas de cristal”.

El poema que transmite cierta tranquilidad, usando como protagonista a un caracol, donde puede hacer referencia a un ser en el que nadie se fija pero que ve todo, como bien puede ser un niño en una mañana de verano que decide explorar la belleza de su entorno.

Al inicio del viaje se encuentra con dos ranas viejas y enfermas éstas no cantan porque una de ellas es casi ciega y la otra da a entender que ya no cree en dios y lo consideran inútil.
Entonces le preguntan sobre temas tan profundos como sus creencias religiosas o la vida eterna. El caracol se siente asustado porque está en un sitio desconocido para él y las ranas le dan a entender que saben más que él, condicionando de algún modo en sus creencias o sus pensamientos sobre la vida eterna.

El caracol desorientado hace referencia a un comentario que le hizo su abuela sobre la vida eterna cuando era pequeño, donde entendemos que intenta hablar sobre esto para “integrarse en la sociedad a la que las ranas le inducen”.
Las ranas se van dejando al caracol más desorientado y pensativo que antes mientras ellas mismas mantienen una conversación sobre sus creencias en la religión o el más allá haciendo entender que ninguna de las dos cree en un primer momento o no saben porque creer. 
Una vez más, el autor, vuelve a criticar a una sociedad de masas, donde no importa en lo que creas si está aceptado por la sociedad que te rodea.
Éste vuelve “tras sus pasos” encontrados con un grupo de hormigas alteradas que arrastraban a otra compañera.

La hormiga que es arrastrada parece maltratada y el caracol pregunta que porque la tratan así y se inicia otra conversación.
Ésta le contesta que se ha subido al árbol más alto de la alameda y que ha visto las estrellas. El resto de hormigas solo cumplen órdenes y la llevan a la colmena de nuevo porque su ley es el trabajo.
Aquí el autor da a entender, en cierto modo, que la hormiga que es arrastrada ha visto más de lo que debería y la comunidad la reclama, como si el conocimiento de lo desconocido o tener una personalidad o punto de vista diferente fuese algo negativo o a lo que deberíamos tener miedo.
Las hormigas están decididas a matarla cuando el caracol envalentonado y frustrado por la situación ordena que la dejen en paz. La hormiga está agonizando porque se está muriendo y el resto asustadas la abandonan y salen corriendo.


En este momento entra en escena una abeja que pasa por allí y la hormiga muriendo cree que es quien va a llevarle a la vida eterna, haciendo que el pobre caracol se encuentre aún más desorientado si cabe.
El caracol superado por todo lo que ha visto, decide volver a casa, aun sabiendo que el camino correcto es el que tomó la hormiga.
Lorca en esta parte final, induce a una bonita reflexión sobre donde está el hogar de cada uno y de porque tomamos decisiones erróneas a sabiendas de que la correcta es otra, dando a entender que la sociedad es cobarde y conformista, además de fácilmente influenciable.

Es importante recordar que Lorca escribió este poema en diciembre del año 1918 y que a día de hoy sigue siendo una crítica social muy fuerte, ya que la sociedad en la que vivimos también se ve envuelta de conformismo y cobardía.
Es cierto que de los cuatro componentes del grupo de trabajo ha habido alguna diferencia de interpretación, donde unos pensamos que el protagonista de ésta fábula bien podría ser el mismo en sus inicios y otros creen que es simplemente una crítica a una sociedad con la que no se identificaba, pero todos hemos representado cada uno de los versos de una forma muy similar.

Hemos decidido representar el poema con unos fragmentos de películas que nos ha inspirado el autor, haciendo una intertextualidad entre las películas y la fábula, dotando de un sentido visual a la historia  que nos narra Lorca.

En este caso se trata de las películas:
Hacia Into the Wild (2008) de Sean Penn, Mientras dure la guerra (2019) de Alejandro Amenábar y Muerte en Granada (1996) de Marcos Zurinaga.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Baudillard, valores de uso, cambio, simbólico y de signo

Jean Baudrillard fue un escritor, filósofo y sociólogo francés que nació en Reims en 1929 y murió finalmente en 2007 en Paris. Durante su vida publicó numerosas obras en las que analizaba los efectos de la globalización, así como la posmodernidad o el posestructuralismo. Para la tarea que nos ocupa, de entre todas sus obras nos centraremos en La génesis ideológica de las necesidades ; obra que fue publicada en 1976, pero estrechamente relacionada con otras obras como son: El sistema de los objetos (1968) , La sociedad de consumo (1970) , y Crítica de la economía política del signo (1972) . Durante estas obras Baudrillard deja claro sus intereses, caracterizados por el análisis crítico del sistema capitalista y el estructuralismo; quizá influenciado por los contactos que mantuvo durante su juventud con Karl Marx, para el que trabajo como traductor. Según Baudrillard, para la acumulación capitalista el acto más importante es el consumo, ya que en el capitalismo tardío...

El cine sin capital, una propuesta de contrapublicidad

Para esta práctica hemos seleccionado seis plataformas digitales, en las cuales vamos a elaborar un ejercicio de contrapublicidad modificando los logotipos originales por ideas que critican las prácticas de estas multinacionales. El objetivo es defender el cine de autor alejado de las grandes productoras y las multinacionales que se lucran del “cine sensacionalista a la carta”. Por todos aquellos cineastas que no tienen tantos recursos y sus creaciones se ven apenas visibilizadas y reconocidas. Defendiendo la cultura del séptimo arte y todos los que no tienen acceso a los grandes entes que se desarrollan dentro de las grandes fortunas y productoras. En estos tiempos, donde las plataformas digitales están apartando al cine convencional, dejándolo en un segundo plano donde nunca antes lo habíamos visto surge la campaña “El cine sin capital” donde realizaremos una labor de contrapublicidad con la identidad visual corporativa de seis de las mayores multinacionales del mercado audiovisu...